FASES INICIALES: HOMO SAPIENS
La especie empezó a originarse y desarrollar en el centro de África, donde el clima no requería de un lugar para refugiarse. Sin embargo cuando el homo sapiens llego a Europa occidental se empezó a crear el concepto hogar o refugio donde dormir, resguardarse, y comer. No obstante no se requería conocimiento, utilizaban esqueletos de mamuts, cuevas, o paja y palos y pieles de animales para componer cabañas.


PROTOHISTORIA
En la zona de la actual Irak y Egipto, se empezó a crear el concepto de la arquitectura, ya que utilizaban materias primas para construir estructuras, mas o menos grandes y glamurosas según la familia que habitaba en ellas. Es en Egipto donde se sustituye el ladrillo de adobe por el mampuesto, gran aportación a la construcción, aun que solo se aprecia en pirámides y templos, no en el hogar.


En la la edad de bonce, en Greacia, se conoce que las viviendas tenian forma cuadrada o rectangular que contaban con varias habitaciones alrededor de un patio que las conectaba. No tenían cuartos de baños ya que los inodoros eran públicos, y hacían uso de ellos todas las personas de la polis, ciudad.

Mas tarde, al incorporar inodoros en las viviendas de mas de un piso, se tuvieron que crear espacios salientes de los edificios. Esto se hacia por dos motivos, primero por que no existía espacio en el interior de la vivienda para establecer inodoros, y la segunda por que de esta manera, las heces caían directamente en la calle (ya que no había ningún sistema de sanidad). Imagen: Piombatoia del castello di Heinfels

El islam se extendió desde Oriente Medio hasta el norte de África durante la segunda mitad del siglo VII, cuando el califato omeya (661-750) de Damasco conquistó la zona por la fuerza militar. Durante esta época se abrieron huecos en las paredes, permitido el paso de la luz y desarrollando arcos y bóvedas. No obstante, al igual que en la época anterior, tan solo se ve reflejado en viviendas de familias importantes.
Además en esta época se desarrollo el concepto baño con fines higiénicos y religiosos.

Durante la época yayoi en el actual Japón (desde el año 300 a. C. al 250), se hizo la transición a una sociedad agrícola permanente. Sus hogares estaban localizadas en aldeas agrícolas permanentes y construían edificios con madera y piedra.

La cubierta de las casas era la estructura principal, se apoyaba sobre el suelo y estaba hecho de madera, donde se colocaba paja para cubrir la vivienda. El nivel del suelo de la vivienda esta por debajo del nivel de tierra normal, de esta manera tenian mas espacio útil, ya que estaba limitado por la altura.
EXPANSIÓN MUSULMANA
Fue durante el periodo omeya cuando realmente emergió la arquitectura religiosa musulmana.
La arquitectura omeya se desarrolló durante el Califato Omeya entre el 661 y el 750, principalmente en lo que hoy son Siria y Palestina. Se aprovecho en gran medida en la arquitectura de otras civilizaciones del Medio Oriente y del imperio bizantino que fueron conquistadas, pero también introdujo innovaciones en la decoración y nuevos tipos de construcción, como las mezquitas con mihrab y los alminares. Estas construcciones a decencia de las japonesas se hacían con adobe, mortero, y otros elementos.
No obstante la característica mas importante de los hogares es su patio, notable en Andalucía. Algunas tenían solo 30 metros cuadrados y otras llegaban a 200. Sin embargo, la gran mayoría contaba con un patio central y un pozo de agua, que proporcionaba a cada hogar el elemento necesario para la higiene personal y el consumo. Se han documentado algunos ‘funduq’ que consiste en una zona interior que se utilizados como comercios.


Aristóteles Moreno «Así era la vida cotidiana en Al Andalus» El correo del golfo. 22 De abril de 2022 https://www.elcorreo.ae/articulo/cultura/asi-era-vida-cotidiana-andalus/20220422091348145697.html
SIGLO 17
Europa no tuvo su primera notable revolución industrial hasta 1750, hasta entonces, la economía y funcionamiento de los países tenían sus pilares principales en la ganadería, agricultura, artesanía Por tanto las sociedades se organizaban en amos y trabajadores, las casas grandes estaban adaptabas al clima del país para aquellos trabajos. Ejemplo: aquellos caserío dedicados a la agricultura disponían de una gran zona para el almacenaje de las cosechas y habitaciones para los trabajadores y sus familias. Evidentemente había variantes como los cortijos (gran ejemplo de organización social de nuestro país durante varios siglos). Estos contenían la casa principal, y diferentes casas a lo largo del cortijo para las familias humildes que trabajaban para la familia rica.
Las casas generalmente se organizaban de esta manera: La planta es rectangular con muros de carga con crujias paralelas. En el centro se encuentra la vivienda con las plantas pertinentes, suele ser uno mas, y al lado el granero o otros espacios para el labor agrario. Generalmente estos edificios se construía con columnas de mampostería y vigas de madera a parte de los muros de carga. Grandes cerchas sostenían los tejados de los graneros para mantener sana la cosecha. También aparecen el ladrillo de barro cocido para las habitaciones mientras que los patios o fachadas se utilizaba pavimento de grandes losas de piedras.

Esta es una pagina web para reservar este cortijo para vacaciones grupales ya que hay pocos cortijos pequeños, no habrían sido prácticos. Esta reformado para mejorar la experiencia de las personas que se alojan en el, pero se mantienen las características principales de este. Hay mas información en la descripción de la casa.
PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL (EUROPA)
La revolución industrial comenzó en Londres, una etapa basada en las innovaciones, ideas populares y revoluciones. Antes de que las fabricas se mecanizaran, en ellas trabajaban muchas personas de todas las edades, al igual que todo, la arquitectura domestica estaba adaptada a sus requisitos. Todas esas personas debían vivir cerca de la fabrica optimizando el espacio para que hubiera mas casas en el menor espacio posible, incrementando así los pisos de las casas para todos los miembros de la familia. Estas solían formar calles al rededor de las vías del tren. Esto a su vez formo las calles y el urbanismo actual de Londres. Este ejemplo fue seguido por varias ciudades industriales de Europa.

«Cómo se forjó el Londres industrial y victoriano: de los squares a los estates» Urban Networks. 15 de diciembre de 2019. http://urban-networks.blogspot.com/2019/12/como-se-forjo-el-londres-industrial-y.html

ACTUALIDAD
Las viviendas actuales son más utilitarias, sostenibles y visualmente atractivas. El diseño abierto se ha vuelto muy común, ya que se apuesta por espacios interconectados como tener una cocina unida al salón para que se fomente la interacción social y se aproveche cada metro cuadrado. Más demandados de estos aspectos son los materiales naturales y ecológicos, como la madera reciclada y el bambú. Entre otras características imprescindibles están los grandes ventanales, además de esa conexión que fluye naturalmente con el exterior a través de jardines, terrazas o patios, intentando delimitar un ambiente de vivienda más saludable y armonioso. En cuanto a la tecnología, un gran número de viviendas cuentan con sistemas inteligentes que controlan desde la temperatura hasta la seguridad y mejoran la eficiencia energética y el confort. La estética también ha cambiado, con estilos minimalistas y líneas limpias que hacen que el espacio sea más ordenado y claro. Además, hay un mayor enfoque en la accesibilidad, con un diseño que elimina barreras y brinda comodidad a las personas con movilidad limitada.
