La obra que voy a tratar es el lavadero del municipio Lupiñén conocido por todos sus vecinos.

Lupiñén
Lupiñén es un pequeño municipio localizado en la provincia de Huesca, concretamente en la Sotonera. En sus inmediaciones se conservan los restos de una villa romana y un importante yacimiento hispano-visigodo.
Tal y como observamos esta formado por una combinación de elementos estructurales. Se han utilizado tanto sillares como técnicas de mampostería junto a la ayuda de mortero para la construcción de las paredes. En la parte superior de la paredes también encontramos elementos de fabrica (ladrillos). El techo esta sujeto gracias a una cercha de madera, donde se han colocado las tejas. El interior esta pintado de color blanco, obra que se decidió en el año 2007 para mejorar su estética.
Lavadero primitivo
Parece ser que estuvo construido a ras de suelo y en un momento desconocido por ahora. Se trataba de aprovechar la acequia que viniendo de la fuente, baja hacia los huertos, con el principal motivo de alejar del agua de boca la limpieza de las ropas, contando que en los tiempos a los que hacemos referencia, solamente se hacia el primer lavado o reblandecimiento de la ropa y el aclarado tras la colada, fase o tarea que por su envergadura se hacia en casa. Por otra parte, téngase en cuenta que las ropas de enfermos y las usadas por las personas fallecidas, se lavaban aparte.
SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL Y OBTENCIÓN DE MATERIALES
La procedencia de los materiales son totalmente naturales. Piedra, madera, y cal y arcilla para el mortero. Ya que la obra tiene varios años de existencia, y pertenece a un municipio poco relevante en la comarca no se tiene tanta información acerca de ella. La mampostería es un sistema tradicional de construcción que consiste en erigir muros mediante la colocación manual de piedras sin labrar o con labrado básico. Por tanto podemos deducir que dichas piedras se obtuvieron de la misma zona. La madera provine de los bosques de los pirineos (45.5 km de distancia) aunque el cercho fue elaborado en un taller local de Huesca con mano de obra local. Por tanto el mayor gasto ambiental fue el transporte y aun así fue poco notable.
De hecho, todas las casas del pueblo incluyendo la iglesia tiene tipología similar, lo que aprueba que todos los materiales han sido obtenidos de zonas próximas.

No obstante, sucesivas modificaciones han sido efectuadas a partir del último tercio del siglo XIX, como el reforzamiento de la canalización independiente de las aguas del abrevadero y del lavadero, además de la construcción de una caseta a continuación del lavadero, que con una puerta y llave, sirve para lavar en una pequeña pila en su interior y con el agua que le llega por medio de una canalización aparte, las ropas usadas por los enfermos, partiendo sus aguas residuales a un sumidero o pozo de absorción.
SOSTENIBILIDAD SOCIAL:
Como su propio nombre indica, es un lavadero de uso social. La actividad realizada en este lugar se llevaba acabo por la mujeres del pueblo hasta la invención de los electrodomésticos. Tal y como cuentas las mujeres mayores del pueblo, era un ambiente agradable para conversar con las vecinas. A pesar de las mejoras de la industria, hay veces puntuales en las que puedes encontrarte alguna persona frotando una pendra concreta.
IMPLANTACIÓN DEL EDIFICIO Y ESQUEDA DEL EDIFICIO CON RESPESCO A SU USSO:
La fachada del lavadero se encuentra en la cara sur (con una ligera inclinación hacia el oeste). De esta manera, su luz es mas intensa y que da directamente el sol durante todo el día. El techo del edificio produce una sombra en el interior, haciendo su estancia mas cómoda en días de calor. La posición de las personas que hacían uso de esta infraestructura, excepto las colocadas en la fachada, estaban sentadas sobre sus rodillas, por tanto no era necesario hacer altos techos y espacios amplios. La zona donde da el sol el mayor tiempo del día se utilizaba también para secar prendas con el propio calor del sol. Antiguamente existía un muro al otro lado del camino que fue retirado, actualmente es un muro mas elevado que separa el camino de una casa particular. Es una estructura funcional puesto que el tamaño se ajusta a la cantidad de habitantes del pueblo.
