EL BIZANTINO
La arquitectura del Imperio Bizantino está caracterizada por la evolución de la arquitectura romana que fue adaptada a las necesidades del cristianismo oriental. Las edificaciones poseían un alto énfasis y cuidado en su interior mientras que las fachadas eran muy discretas. Uno de los rasgos mas importantes de esta arquitectura fue el uso de cupulas sobre pechinas, la colocación de cupulas sobre plantas cuadradas. También, en las construcciones predominaban el diseño de cruz griega en la planta, reflejando equilibrio y simetría.
En términos de materiales, la arquitectura bizantina se basó mayormente en la piedra, ladrillo y mortero, lo que permitió la edificación de estructuras de menor peso y un mayor progreso en el diseño de cupulas y bóvedas.

Catedral de San Nicolas del Mar «Arquitectura bizantina» Wikipedia https://es.wikipedia.org/wiki/Arquitectura_bizantina
PREROMÁNICA
La estructura feudal se establece a partir del sistema de fidelidad romano, con la aparición de castillos y monasterios:
En Europa, Longobardos y Visigodos desarrollan su propio estilo, empleando componentes romanos y novedosas formas simbólicas en sus iglesias y monjes.
Las construcciones religiosas de San Juan de Baños y San Pedro de la Nave representan manifestaciones de la arquitectura de la época visigoda.
ÉPOCA ISLÁMICA
La arquitectura islámica se distingue por el desarrollo de mezquitas, baños y la utilización simbólica de la luz y los colores en sus ornamentos. Un elemento habitual son los jardines con agua, tal como sucede en la Alhambra. La decoración geométrica y la utilización del agua representan el paraíso, aportando un ambiente de tranquilidad y espiritualidad.
Por ejemplo: Los miradores y torres defensivas son habituales, tal como sucede en la Alcazaba de Almería o en la Aljafería de Zaragoza.

«LA ALJAFERÍA: EL PALACIO CONSTRUIDO EN UNA NOCHE» Historia de Aragón, 4 noviembre 2016. https://historiaragon.com/2016/11/04/la-aljaferia/
ÉPOCA ROMÁNICA
Principales características:
La arquitectura románica se distingue por la robustez y majestuosidad de sus construcciones, tales como templos y castillos. Se utilizan bóvedas de cañón y arcos de forma circular, con paredes de gran grosor y escasas ventanas.
En la época románica, surgieron los castillos en vez de los palacios y las iglesias, con muros de gran grosor, bóvedas de forma circular y ventanas reducidas para generar un ambiente de solemnidad.

Castillo de Loarre, Huesca, «En imágenes: el impresionante Castillo de Loarre, en Huesca» deia. https://www.deia.eus/on/2023/10/30/imagenes-impresionante-castillo-loarre-huesca-7449435.html
ÉPOCA GÓTICA
La aplicación del arco ojival y las bóvedas nervadas facilitan la construcción de embarcaciones más elevadas y luminosas, incluyendo vidrieras y arbotantes para asegurar la estabilidad de los muros.
En las catedrales góticas, la verticalidad y la luz representan la aspiración hacia el cielo y lo sagrado, dejando atrás la robustez y la sombría arquitectura románica.

Catedral de Nôtre Dame de París, antes de perder su aguja característica. Foto: Zuffe (wikimedia). https://culturapedia.com/2020/09/20/gotico-la-luz/
ÉPOCA RENACENTISTA
En los siglos XV-XVI, el humanismo adquiere una importancia significativa en la cultura occidental. El interés creciente por la restauración de la romanidad en Italia se propaga por toda Europa. Esta se fundamenta en equiparar los éxitos intelectuales y artísticos con la época clásica. Filippo Brunelleschi fue uno de los arquitectos más destacados de este siglo. Este reafirmó las leyes de la perspectiva estableciendo los fundamentos de la perspectiva matemática y su aplicación en la arquitectura, edificando el espacio de manera intelectual y lógica. La cúpula de la catedral de Florencia, su trabajo más reconocido, es un emblema de la ciudad debido a su gran tamaño y diseño.

«La catedral de Florencia, maravilla del Renacimiento» Historia National Geographic. Manuel Saga https://historia.nationalgeographic.com.es/a/catedral-florencia-maravilla-renacimiento_13634
ÉPOCA BARROCA
La arquitectura barroca se distingue por su intento de generar emociones fuertes, empleando componentes como curvas muy marcadas, luces, sombras y una decoración monumental para generar espacios contundentes y envolventes.
NEOCLÁSICO
El siglo XVIII representó un periodo confuso donde convivieron el Barroco, el Rococó, el Romanticismo y los comienzos de la revolución industrial.
El Neoclasicismo representó la manifestación formal que plasmaba en las artes los fundamentos intelectuales de la Ilustración. Centrándose nuevamente en la verdad estructural acerca del efecto visual, que se relacionó con la noción de servicio público y las funciones educativas de los edificios. A partir de este punto surge el museo con objetivo educativo, en el que se analizan las funciones y se proyecta una planta racional que las utilice, con motivos enfocados en la pintura y la escultura.

Panteón de Paris
SIGLO XIX
La industrialización en el mundo occidental genera un crecimiento poblacional y un fenómeno migratorio hacia las urbes que se vuelven insuficientes. Se derriban muros, se inicia la expansión con zonas industriales y laborales, y surgen nuevas formas de construcción (naves, estaciones, hangares, mercados, etc.), junto con nuevos materiales suministrados por la industria (hierro colado y cristal).En la mitad del siglo, en reacción al camino de evasión y romanticismo, surge el realismo, una nueva perspectiva del arte más realista que pone de manifiesto las circunstancias de la sociedad con auténtica realidad.
SIGLO XX
Este siglo estuvo lleno de innovaciones significativas que facilitaban la construcción. Si no fuera por el inicio de no una, sino dos guerras mundiales, hubiese sido un periodo de oro.
Modernismo
El siglo se inicia con una nueva forma de arte que en España llamamos modernismo. Este nuevo idioma sufrió poco debido al elevado precio que implicaban los productos hechos a mano.
La arquitectura moderna posee una serie de particularidades esenciales. Esta se distingue por tener un estilo más sofisticado y sofisticado que el movimiento previo, que se inclinaba por la producción industrial. El modernismo fusiona la belleza y la innovación, algo poco habitual hasta ahora, otorgándole un valor particular a las formas. Igualmente, la arquitectura moderna busca la irregularidad y la asimetría, y se inspira en aspectos naturales como la flora y la fauna, dado que este es un movimiento vitalista. Además, respecto a los materiales, es crucial aclarar que se emplearon materiales que no eran habituales hasta esa etapa.
https://grupoargenia.com/arquitectura-modernista-en-espana/ «Arquitectura modernista en España: las mejores ciudades para disfrutarla en nuestro país»

Expresionismo
Justo antes del inicio de la primera guerra mundial, la propagación de imágenes que reflejan fielmente la realidad, provoca una desmitificación del arte realista y una revisión del arte plástico. Estas innovadoras propuestas se manifestaron en la arquitectura, conocida como arquitectura expresionista. Esta se fundamentó en la edificación con expresión, alterando la manera racional de manifestar el espíritu.
Constructivismo
El constructivismo se originó como una tendencia arquitectónica tras las devastaciones provocadas por la segunda guerra mundial. Se distinguió por descartar la sobrecarga de ornamentación y adorno burgués, y por optar por una geometrización abstracta en renuncia al pasado figurativo. La arquitectura resultó ser sencilla, con líneas nítidas y formas geométricas con espacios abiertos, empleando de manera equitativa la luz y los materiales de bajo costo, lo que refleja la ideología comunista.
Posguerra
Durante la etapa posguerra, surgió una enorme necesidad de evaluar el cambio propuesto por los maestros del movimiento Moderno: Frente a estas contribuciones, los expertos y teóricos en arquitectura y diseño se toparon con dos posibles rutas:
Continuación: Continuar progresando y fortaleciendo los fundamentos del Movimiento Moderno, fortaleciendo sus conceptos.
Revisión: Evaluar y criticar las ideas del Movimiento Moderno para ajustarlas a nuevas circunstancias y requerimientos, persiguiendo un balance entre la tradición y la innovación.