U5 – La arquitectura en el futuro

En el futuro próximo, la arquitectura estará caracterizada por una serie de cambios propulsados por retos mundiales, progresos tecnológicos y una transición hacia la sostenibilidad. A continuación, se describen algunas de las tendencias más relevantes que probablemente gobernarán la arquitectura en las décadas venideras, considerando aspectos como el incremento poblacional, el cambio climático, la energía renovable y la estética. He de decir que para obtener nuevas ideas me he inspirado tanto en conceptos vistos en otras unidades de esta asignatura, como en otras asignaturas.

Diseño sostenible y ecológico

La sostenibilidad será el punto central de la arquitectura, al igual que en la ingeniería y en muchos otras facetas del futuro. Actualmente el cambio climático ya se ha convertido en una amenaza global que nos afecta a todos, se buscará que los edificios sean energéticamente renovables (serán autónomos energéticamente, incorporando tecnologías que ya existen hoy en día como paneles solares, turbinas eólicas, sistemas de recolección de agua de lluvia.). Se reduciran las emisiones de carbono utilizando materiales reciclados o de bajo impacto ambiental (se priorizarán materiales sostenibles como madera reciclada, así como el uso de técnicas de construcción que minimicen los desechos y gastos.). Además el diseño tomara como inspiración a la naturaleza.

Urbanización densa

La población mundial lleva creciendo desde el ultimo siglo gracias a los avances de la medicina y calidad de vida, por tanto va a ser necesario condensar a todos los habitantes en los mismos metros cuadrados y evitar extender las ciudades ya que podríamos quedarnos sin ambientes naturales. Las ciudades de grandes extensiones están optando por destruir edificios de gran extensión y poca densidad humana (10 familias en un edificio de 2 plantas ocupa una planta muy grande para la cantidad de personas que son). En estos terreno construyen edificios con altura destacable ya que la magnitud de la planta lo permite, almacenando así a mas personas en los mismos metros cuadrados. Esto también mejorara el urbanismo al haber mas hueco para mejorar la calidad de las calles con zonas verdes o incluso peatonales.

Arquitectura resiliente al cambio climático

La arquitectura también se adaptará a los inevitables impactos del cambio climático. Los edificios se diseñarán para ser más resistentes a fenómenos climáticos extremos como huracanes, inundaciones y olas de calor.

Las tecnología adaptables serán fachadas inteligentes o tejados verdes que regulan pasivamente la temperatura ayudan a reducir la dependencia del aire acondicionado y mejoran la calidad del aire en las zonas urbanas. La infraestructura verde constara espacios verdes como tejados, muros verdes, jardines y parques urbanos, y no solo para mejorar la estética. Pero también para gestionar el agua de lluvia y reducir la huella de carbono.

Tecnología avanzada

Las innovaciones tecnológicas permitirán que la arquitectura evolucione hacia un modelo más dinámico e interactivo. Los edificios contarán con sistemas de inteligencia artificial que mejoren la utilización de energía, la seguridad y el confort, generando ambientes más eficaces y personalizados. De esta manera, si los hogares cuentan con inteligencia por voz las personas con capacidades reducidas dispondrán de mas confort para no depender de otras personas para hacer las cosas basicas del hogar. Se podra aplicar en mas ámbitos como en la sanidad o en la educación.

Estética funcional y centrada en la naturaleza

En cuanto a la estética, la tendencia será hacia un estilo más natural y orgánico. Ya conocemos muchos ejemplos de edificios y arquitectos que se decantan por vistas verdes y olores florales, en sintonía con los principios de sostenibilidad y respeto por el medio ambiente.

La arquitectura se centrará en generar ambientes que potencien la salud y el confort de los individuos, con interiores luminosos, ventilación natural, áreas verdes y un sólido vínculo con la naturaleza. Ademas, esta mas que demostrado que la calidad de salud e incluso de bien estar mejora al estar rodeado de flora y fauna (pájaros, pequeños mamíferos como ardillas) Serán predominantes las formas orgánicas, inspiradas en la naturaleza, y la utilización de materiales de la zona geográfica para no invertir tanto en material y transporte de estos. Esta relacionado con el primer punto de sostenibilidad. Conseguiremos que los edificios se integrarán de manera más efectiva en su ambiente, con diseños que estén en sintonía con el entorno urbano y natural alrededor.

Viviendas flexibles y adaptables

La necesidad de adaptarse a un mundo en constante cambio hará que las viviendas del futuro sean flexibles y adaptables a las diferentes necesidades de los residentes. No podemos comparar las necesidades de una familia con mascota y niños, a un estudiante, cosa que nunca podría haber descubierto realmente hasta ahora que vivo separada de mi familia. Otros ejemplos: jubilados pensionistas, personas que trabajan viajando constantemente, un amante de los animales…

Los dos tipos que se me ocurren serian:

  1. Proyectos modulares y de uso múltiple: Los hogares tendrán la capacidad de adaptarse a las demandas de la familia, con paredes flexibles y mobiliario incorporado que faciliten la modificación del uso de los espacios.
  2. Micro habitaciones: Las casas de tamaño reducido y compacto serán más habituales, particularmente en áreas urbanas de gran densidad, y estarán concebidas para optimizar el aprovechamiento eficaz del espacio.

En conclusión, la arquitectura del futuro se enfocará en la generación de ambientes urbanos más sustentables, eficaces y diseñados para enfrentar los nuevos retos del cambio climático y el aumento de la población. Será una arquitectura fusionada con la tecnología, amigable con el entorno y enfocada en el bienestar de las personas.