5.000.000 A.C.
Fue en este lugar, donde se documentó la presencia de los primeros humanos que residían en el planeta, conocidos como Australopithecus. Aún no necesitaban edificar refugios, dado que residían en África central y disfrutaban de un clima cálido. Todavía no hallaban el fuego y de esta manera evolucionaron hacia el Homo Habilis.
1.600.000 a.C – 200.000 a.C
En esta etapa reside el Homo Erectus, que ya está al tanto de la presencia del fuego y, además, construye el hogar. Se sabe que viajaron a través de África hasta alcanzar Europa y Asia. «Existen pruebas de que el Homo Erectus edificaba cabañas de ramas de 15 metros de longitud y 4-6 metros de ancho junto a pieles de animales como suelo.»

100.00 a.C – 40.000 a.C
Es en este lugar donde se desarrolla el Homo de Neandhertal, quienes residían mayormente en Europa y Asia. Estos ya no residían en cabañas próximas a ríos, sino en cuevas más duraderas ante la lluvia, el frío y condiciones climáticas desfavorables. Además, existen pruebas que ya hay una reflexión acerca de la existencia más allá de la muerte, las sepulturas eran rodeadas con ramas y flores en función del sol.

Yo soy de Huesca, una zona de cordilleras llena de cuevas de todo tipo, y en varias ocasiones he tenido el placer de descubrir verdaderas pinturas que confirman la teoría de la historia humana. Me gastaría encontrar imágenes de una cueva que visite hace 2 años, con el objetivo de que la pintura perdure en las paredes estaba prohibido sacar fotos.

40.000 a.C
El Homo Sapiens, que anteriormente habitaba en Europa occidental, comenzó a edificar viviendas con una planta de forma circular revestida con pieles animales. Estas podían ser tan amplias que podían albergar a múltiples integrantes de la familia. Además, fue durante esta época cuando los Homo Sapiens iniciaron el estudio de las pinturas rupestres.
8.000 a.C – 4.000 a.C
En esta fase surgió la primera ciudad neolítica, contando con la presencia de más de 10.000 personas. Además, la estructura social se volvió más compleja y con ello surgieron nuevos tipos de construcciones. Ahora, los edificios se construían mayoritariamente en adobe y lo más fascinante era que no contaban con una puerta principal como las que conocemos actualmente, sino que se ingresaba a la casa a través del techo, con el objetivo de resguardarla de animales o amenazas externas.

4.000 a.C – 3.000 a.C
Durante la Protohistoria, se establecieron numerosas ciudades relevantes donde se produjo un notable progreso en la escritura y la alfarería. Principalmente, las viviendas se construyen en adobe o ladrillo, pero en este periodo se incorporan los arcos en las puertas, paredes y ventanas.
Un componente relevante de la arquitectura de esta época son los zigurat, templos edificados en ladrillo con escalinatas y rampas destinados a venerar a un dios.

3.500 a.C
En el antiguo Egipto, la arquitectura mantenía una conexión con el río Nilo. En un lapso de casi tres mil años, esta civilización surge en un ambiente social estable que se apoya en las cosechas, que se sincronizan con los ciclos del agua y la luz del sol.
Estas construcciones fueron diseñadas principalmente con el propósito de funerales, para ubicar los restos del faraón y su familia en el instante de su fallecimiento, simulando el ascenso a los cielos.

1.200 a.C – 146 a.C
En toda la historia de la arquitectura griega se encuentra una búsqueda de equilibrio, razón por la cual es y continuará siendo una de las más impactantes en la historia del arte y la edificación.
La arquitectura griega se distingue por emplear una serie de ordenes arquitectónicos, que establecían el estilo y la estructura de sus trabajos arquitectónicos. Ahora les impartiré las tres órdenes de mayor relevancia: Estilo Dórico, Estilo Jónico, Estilo corintio. Los templos se construían para complacer a los dioses, como dedicatorias. A estas alturas la arquitectura definitivamente estaba vinculada con las creencias y religiones, y se hacían monumentos prestigiosos y bonitos.



1.100 a.C Romanos
La arquitectura romana se distinguió principalmente por su orientación práctica y su capacidad para cambiar e innovar. Además, los romanos tomaron influencia de la arquitectura griega, pero realizaron progresos que resultaron en obras más sofisticadas y prácticas.
Las particularidades fundamentales de la arquitectura romana incluyeron: Empleo del arco, cúpula y bóveda en diversas edificaciones, incrementando su resistencia.
Progreso en materiales, simplificando la edificación de construcciones más complejas y, además, los romanos promovieron la utilización de concreto.
Incorporación de otros ordenes, además de los griegos, que incluyen el orden toscano y el orden común.




Edad media
Luego del derrumbe del imperio romano, la arquitectura de la época media se concentró mayormente en la supervivencia y la espiritualidad.